top of page
Buscar

PIENSO EN EL FINAL: EL ENIGMA DE NUESTRA EXISTENCIA

(Ilustración por: Juan Andrés Navarro)

La vida. Su naturaleza volátil, su estado de extrañeza, su influencia en nuestra identidad provocan la fascinación del individuo para explorarla. Se convierte en una víctima de nuestra curiosidad insaciable, que busca desglosarla hasta el punto de convertirla en un bagaje de la conciencia para encaminar la vida. Aquel sentimiento agobió los pensamientos del director estadounidense Charlie Kaufman al crear su más reciente obra cinematográfica Pienso en el final. La película narra la historia de una mujer que después de seis semanas de relación con su novio Jake emprende un viaje para conocer a sus padres. Sin embargo, las extrañezas que se presentan en el viaje junto a su constante sentimiento de terminar la relación conllevan a una travesía llena de ilusiones y espacios ignotos. En la cinta, el director proyecta la pérdida de identidad como consecuencia de la alienación social y desvinculación del entorno, provocando que el individuo formule una fantasía inalcanzable que le permita escapar del martirio provocado por su realidad soporífera. Como toda película de Kaufman, se exhibe una trama absurda y filosófica, evaluando aspectos fatalistas y nihilistas. Utilizando la yuxtaposición entre lo real y lo fantástico, y la exploración de la soledad a través de analogías y símbolos, Kaufman logra proyectar la decadencia mental de los personajes como consecuencia de la soledad y el inconformismo propio.


Empezando por la narración en sí, Kaufman contrapone dos realidades enfocadas en el personaje de Jake para mostrar la desvinculación con su entorno. , focalizada desde la perspectiva de su novia, abarca el viaje de la pareja hacia la casa de los padres de Jake, mostrando una travesía colmada de rarezas y singularidades. Por otro lado, la segunda historia, inicialmente ajena a la primera, se enfoca en la vida de un conserje de colegio, mostrando su vida abrumada de monotonía y mundanidad. El director mezcla orgánicamente estas dos historias para ilustrar el efecto que el entorno tiene en el personaje de Jake, contrastando la fantasía ideal con su realidad para mostrar su decadencia mental. Esta distinción es lograda a través de la cinematografía de Kaufman, utilizando el espacio y el realismo mágico para mostrar la psicosis del protagonista. Empezando con la historia fantástica, elementos de realismo mágico son utilizados para comunicar un estado demencial e irracional. Aspectos como la alteración del tiempo evidenciada en la combinación de varias realidades temporales en un mismo instante en la casa de sus padres, o las incongruencias presentadas alrededor de los antecedentes del personaje de la novia llamándola con tres nombres diferentes, son algunas pistas que el director provee para comunicar que la realidad mostrada no es más que una ilusión. Adicionalmente, la paleta de colores utilizada realza este estado de locura. Las locaciones como la casa o el teatro muestran una paleta de colores cálidos y vibrantes, mientras que el mundo exterior que los rodea es coloreado con colores fríos y poco saturados. En el caso de la segunda historia, los colores fríos del entorno también están presentes, pero los espacios ahora están abrumados por colores neutros. El uso de la cromatografía elabora la idea del conflicto de identidad experimentado por Jake, el cual, al buscar en su fantasía un sentido de vida se ve abrumado por su triste y desolada existencia, convirtiéndose incapaz de desligarse de ella.


Esta desconexión con su identidad es explorada con mayor profundidad a través de las múltiples alusiones y símbolos presentes en los diálogos donde Kaufman logra mostrar las condiciones de soledad y depresión que abruman al protagonista. El personaje de Lucy o Louisa, la novia de Jake, es utilizada en la fantasía para representar el conflicto de identidad de él. Las conversaciones entre ambos personajes, abrumadas de tensión y desazón, muestran la manera en la que Jake no logra distanciarse de su soledad. El poema escrito por ella, titulado “Perro de hueso” funciona como una analogía de la existencia real de su novio. el hablante lírico realiza una introspección de su vida, denotando su inconformidad con la monotonía y melancolía de esta, causando que su entorno se convierta en hueso; sin vida. Jake le comenta que se relaciona con los contenidos del , mostrando una percepción pesimista de su existencia. De igual manera, la persistente alusión al musical Oklahoma en la historia proyecta no solo el aislamiento de Jake de su entorno, sino también la desconexión con su realidad. La película termina con el número musical “Lonely Room”, cantada por Jake en frente de una audiencia. La letra expresa como Jud, el personaje que en el musical original canta la canción, comenta lo cansado que está de vivir solo y por lo tanto decide soñar en la mujer de sus sueños, solo para despertar nuevamente en su triste y desolada realidad. Esto se relaciona con la crisis existencial de Jake, el cual al estar inconforme con su vida, trata de escapar de esta con las fantasías fabricadas en su mente, solo para darse cuenta de la imposibilidad de su deseo que lo conlleva a terminar su vida al final de la película.


Esta visión existencialista proyectada en la cinta de Kaufman puede hacer alusión a la situación actual causada por la pandemia. El aislamiento forzado es catalizador de dramatismos e infortunios que perjudican nuestra sanidad mental, perjudicando nuestra identificación personal y causando dolor. Por lo tanto, para evitar ese sufrimiento, el humano tiende a buscar una salida en su mente, en donde pueda lograr huir a un mundo perfecto, ajeno a ese sentimiento. Sin embargo, es importante tener en cuenta que aunque la situación sea indeseable, una realidad inventada no cambia este hecho, y por lo tanto se debe afrontar con resiliencia para evitar perdernos en los pasadizos sin salida de nuestra mente.


Referencias:

Bregman, A., Kaufman, C., Salerno, R., Azpiazu, S. (Productores), & Kaufman, C. (Director). (2020) I’m Thinking of Ending Things [Largometraje cinematográfico]. Estados Unidos: Likely Story.



82 visualizaciones1 comentario

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page